Introducción
La educación del siglo pasado no se ajusta a las necesidades del siglo XXI. Desarrollaremos una educación que estimule los talentos y la riqueza individual de cada uno de los niños y jóvenes colombianos, liberando su creatividad y permitiéndoles descubrir su vocación, en lugar de homogeneizar y estandarizar, valores imperantes en la educación del siglo pasado. Los educaremos para la incesante flexibilidad mental y formativa que demanda el nuevo siglo.
Plan de Gobierno, Juan Manuel Santos
______________
Quiero iniciar el tema con esta introducción, no por quién la escribió (si fue él quien lo hizo), sino por la verdad de sus afirmaciones de lo que debería ser la educación en Colombia y que claramente no lo es.
En marzo de 2008 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) presentó a la comunidad educativa el documento “Ruta de Apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente” para orientar los procesos de formación en el uso de TIC que se estaban ofreciendo a los docentes del país.
La ruta se definió “con el fin de preparar a los docentes de forma estructurada, para enfrentarse al uso pedagógico de las TIC, participar en redes, comunidades virtuales y proyectos colaborativos, y sistematizar experiencias significativas con el uso de las TIC.” (Ministerio de Educación Nacional, 2008).
Después de transcurridos cuatro años se presenta una versión actualizada de la ruta respondiendo a las demandas del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” que tiene como uno de sus pilares la innovación.
Todos estos planes que parecen más sueños que otra cosa, se ven perfectos en el papel pero a la hora de la verdad la educación en Colombia sigue día a día desmejorando. No es un secreto que el estado sigue disminuyendo el presupuesto a la educación, pero esto no significa que los docentes desmejoren su forma de enseñar.
Es notorio que hoy en día no se ve la exigencia que se veía en otras épocas, donde sí se nos solicitaba un rendimiento académico ejemplar el cual sinceramente permitía que aprendiéramos o que por lo menos entendiéramos de qué nos estaba hablando el profesor. Hoy en día preguntas a un joven cualquier tema y difícilmente saben de qué les estás hablando, adicionalmente si solicitas algún texto escrito, es terriblemente presentado por su redacción y por su ortografía.
Pero esto no es solo culpa del cuerpo docente, que cabe aclarar no son todos, aún hay docentes excepcionales, preocupados por la juventud y por la enseñanza, pero si podemos hablar de los padres que están más preocupados por las redes sociales que por la educación de sus hijos. No importa si realmente el o la chic@ tienen deberes que realizar porque si les exigen estos se molestan y se sienten vulnerados en sus derechos.
Ni hablar del docente que llama la atención a sus padres por niños o niñas irrespetuosos y que no quieren atender a sus clases, en muchas ocasiones son agredidos, insultados o amenazados.
En fin me podría quedar eternamente contando los casos que he tenido que vivir, ver, escuchar o presenciar y no llegaríamos a una conclusión, por esto quiero cerrar este tema solicitando una reflexión de qué clase de personas estamos dejando en este continente y que clase de seres humanos estamos formando, ¿será que realmente van a tener un futuro mejor?
¿Cómo crees que sería la educación en Colombia si realmente se cumpliera todo lo que escriben?