Etapas de mayor deserción escolar #clasesparticulres

Las etapas de mayor deserción escolar se presentan en los momentos en los cuales se cambia de ciclo educativo, es decir, en el tránsito de primera infancia a primero de primaria; de quinto de primaria a sexto de bachillerato; y de noveno a décimo y seguramente de undécimo a universidad. Este tipo de fenómeno se presenta debido a que en cada uno de estos ciclos las dinámicas de acompañamiento a los estudiantes cambia.

En la primera infancia la atención de la primera infancia es integral. Entonces, un niño que viene de recibir apoyo educativo, familiar, psicosocial y de salud, y entra a una institución de educación formal hay una ruptura muy grande. ¿Por qué? El niño pasa de estar sentado en un círculo a estar en fila, a copiar lo que dice el profesor y a aprender de memoria y fuera de contexto. Eso hace que el niño se desmotive.

Ahora, cuando el estudiante pasa de noveno a décimo de bachillerato o de bachillerato a la universidad, sus aspiraciones son diferentes porque está pensando qué hacer una vez se gradúe. Aquí es cuando las instituciones se deben fortalecer en competencias del siglo 21, preparar a estos niños y jóvenes para el emprendimiento o para la empleabilidad y generar proyectos de vida. Si el rol del docente continúa siendo dictar una clase en el tablero buscando que estos niños aprendan de memoria para cumplir con unas pruebas, no se está formando ciudadanos.

Es por lo tanto muy importante que desde una primera etapa, durante su proceso educativo o en cada uno de estos momentos, se realice un apoyo escolar virtual, con el fin de desarrollar en los estudiantes competencias que le permitan realizar estos cambios sin una mayor dificultad y sus vacíos en habilidades y conocimientos sean cubiertos y se formen estudiantes motivados y competentes.

Temas