INTRODUCCIÓN
Este reporte de lectura basado en el texto: La sociología de la educación desde la pedagogía crítica, del autor Roger Campdepadrós (2009); mediante el cual se analiza la sociología de la educación desde la perspectiva de la pedagogía crítica y su impacto en el estudio de la desigualdad de los sistemas educativos en América Latina. Por ello, el análisis que aquí se pretende se orienta desde las teorías de la reproducción y la perspectiva dual vinculada a las aportaciones de la pedagogía crítica.
En ese sentido, la sociología de la educación tiene como objetivo fundamental interpretar y comprender los procesos y fenómenos educativos, siendo entonces, un soporte epistemológico de la pedagogía; por tanto, una de las tareas principales es identificar y analizar las teorías educativas que generan buenos resultados e impactos en los procesos de aprendizajes y cuales ocasionan deserción o fracaso escolar en los actores que intervienen en el acto educativo.
No obstante, las aportaciones reproduccionistas que se han generado a partir de un enfoque sistémico, funcionalista y estructuralistas que sostienen que la realidad se encuentra desde siempre determinada por las estructuras y los sistemas, influye y direcciona las acciones de los sujetos, es decir, que las estructuras sociales condicionan al sujeto y preestablecen su cosmovisión. De esta forma se aprenden los mundos de la vida; es así como las teorías reproducionistas comprenden y explican los modelos educativos para justificar las desigualdades sociales como una propuesta funcional en el acto educativo.
Además, si bien es cierto que esta teoría ha generado valiosos apuntes en el análisis de las experiencias educativas, también ha ampliado la brecha de desigualdades, pero, por otra parte, algunos pensadores de la pedagogía crítica han hecho aportes enriquecedores para garantizar el éxito en el acto educativo y satisfacer las expectativas del estudiantado sin distinción alguna de género, edad, cultura, religión y de más.
El reporte se compone de los siguientes apartados: el modelo de la reproducción en sociología de la educación, sociología de la educación desde una perspectiva dual y crítica, sociología de la educación y pedagogía crítica y experiencia educativas de y experiencias educativas de éxito sustentadas en aportaciones duales y críticas.
El modelo de la reproducción en sociología de la educación
Los diversos teóricos adscritos al modelo de reproducción, ha realizado grandes aportes al análisis e interpretación en el acontecer educativo para identificar que la escuela por sí sola no es garante de la igualdad de oportunidades, pero frente a este fenómeno, dicho análisis no brinda posibilidades de soluciones o transformaciones de esa realidad, sino que el discurso sólo se en la descripción de la desigualdad social.
Además, el análisis que se imparte desde la modelo de la reproducción en la sociología de la educación, no se detiene a pensar el concepto de agencia humana, ni se le da un lugar ni reconocimiento a los sujetos que participan en el acto educativo, siendo estos, los protagonistas en la construcción del conocimiento y en las dinámicas transformadoras de las realidades.
No obstante, desde una mirada general es importante plantear que toda sociedad contiene en su estructura cultural, un dinamismo que corresponde, en cierto sentido, al tiempo y el espacio en el cual se desarrolla la interacción subjetiva; de esta forma se construye una manera colectiva de comprender y ser-en-el-mundo. En este sentido, cada sujeto está determinado por los colectivos de pensamientos, quienes orientan y direccionan las acciones individuales y compartidas; construidas y establecidas por paradigmas culturales, los cuales se encuentra en constante cambio transformando las sociedades.
Una de las estructuras sociales fundamentales en la construcción de una cultura es la educación, la cual pregona desde, su compromiso político y social, transformar moral, intelectual y éticamente a las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen; por tanto, todo sistema educativo debe estar articulado y contextualizado a cada cultura y momento histórico que haya sido implementado para que así pueda corresponder de manera efectiva a las necesidades, exigencias y expectativas de las sociedades, pero es importante comprender que el acto educativo es también, un acto político y social que implica aprender a pensar y convivir; por tanto, La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo ( Freire, 1965).
Sociología de la educación desde una perspectiva dual y crítica
Esta apuesta pedagógica de la sociología de la educación comprende la fusión entre los sistemas y las interacciones personales. Esta perspectiva es considerada, por algunos autores como Habermas, Giddens y Beck, como clave fundamental para abordar y analizar la realidad social y la forma como influyen las personas en los sistemas, y estos, a su vez, influyen condicionando y direccionando los mundos de la vida y la cosmovisión de las personas.
En esta doble función de la educación, no sólo facilita la incorporación del sujeto en el sistema, sino que también se fortalece un pensamiento crítico en los procesos de transformaciones y democratizaciones sociales.
En este sentido, la democratización y transformaciones sociales es quizá el desafío más grande que tiene toda propuesta educativa, en cuanto que, la pobreza extrema y la desigualdad social son dos pilares fundamentales que deben enfrentar los sistemas educativos de los países de la región, puesto que representan una profunda problemática para el acceso a la educación superior, no obstante, las políticas públicas deben estar orientadas al mejoramiento y fortalecimiento de los sistemas educativos desde la básica secundaria, brindando un servicio con un alto nivel de calidad, mayor cobertura y reformas en los currículos de tal forma que llenen las expectativas y suplan las necesidades de los estudiantes. Así se podrá garantizar el acceso y permanencia a la educación superior, ya que la básica secundaria es requisito para el ingreso a una carrera universitaria; por ello, es fundamental fortalecer los procesos académico-formativos presentando la educación como una opción en la construcción de los proyectos de vida y la posibilidad transformar el contexto y alcanzar mejor calidad de vida.
Frente a lo anterior, los países de la región han implementado políticas educativas que promueven la promoción y egreso de la secundaria aumentando la demanda social por la educación superior, que en muchas ocasiones los procesos formativos no han sido adecuados y tiene grandes vacíos epistemológicos, convirtiéndose en una dificultad para la oferta de la educación superior puesto que para su acceso, el bachiller debe afrontar y aprobar un examen de admisión basado en competencias y méritos adquiridos durante el bachillerato.
Sociología de la educación y pedagogía crítica
La pedagogía critica coincide con la perspectiva dual, en cuanto a que ambas tienen especial interés en la disminución de las desigualdades sociales en donde los sujetos sean los protagonistas y participes activos de generar los cambios estructurales y transformen las realidades.
En consecuencia, desde una mirada general es importante plantear que toda sociedad contiene en su estructura cultural, un dinamismo que corresponde, en cierto sentido, al tiempo y el espacio en el cual se desarrolla la interacción subjetiva; de esta forma se construye una manera colectiva de comprender y ser-en-el-mundo.
En este sentido, cada sujeto está determinado por los colectivos de pensamientos, quienes orientan y direccionan las acciones individuales y compartidas; construidas y establecidas por paradigmas culturales, los cuales se encuentra en constante cambio transformando las sociedades. Una de las estructuras sociales fundamentales en la construcción de una cultura es la educación, la cual pregona desde, su compromiso político y social, transformar moral, intelectual y éticamente a las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen; por tanto, todo sistema educativo debe estar articulado y contextualizado a cada cultura y momento histórico que haya sido implementado para que así pueda corresponder de manera efectiva a las necesidades, exigencias y expectativas de las sociedades.
Experiencias educativas de éxito sustentadas en aportaciones duales y críticas
De las múltiples aportaciones duales y críticas que arrojan experiencias educativas exitosas, la de mayor impacto que genera cambio y transformación social, es quizá, las escuelas democráticas; estas suscitan la inclusión social y equidad educativa para todas las personas y la participación democráticas de diversos colectivos de pensamientos. De esta forma se posibilita un aprendizaje comunitario de todos y para todos.
Sin embargo, hablar de las políticas educativas que promueven a la inclusión social y la participación de los actores educativos, implica el reconocimiento de la diversidad y la pretensión de validez de todo discurso por mínimo que sea, especialmente de las minorías como es el caso de las poblaciones indígenas y afrodescendientes que históricamente y aún en la actualidad han tenido que padecer todo tipo de discriminación; frente a este gran desafío y deuda pendiente, los Estados nacionales han generado todo tipo de estrategias y políticas públicas para continuar avanzando y garantizar prácticas que correspondan a la inclusión social y reconocimiento de las minorías que no se han tenido en cuenta en la construcción de las sociedades, en el reconocimiento de derechos sociales, culturales y civiles. En este sentido, históricamente los pueblos afrodescendientes e indígenas han podido avanzar en sus luchas por el reconocimiento de sus tierras y la participación en los procesos sociales que ejecutan en sus pueblos.
CONCLUSIONES
Frente a uno de los grandes desafíos que tienen los países latinoamericanos de garantizar el acceso, permanencia y egreso de acuerdo con la obligatoriedad contemplada en las legislaciones nacionales; al igual que entablar el debate educativo donde se discuta en torno a las desigualdades sociales que inciden directa e indirectamente en los procesos académico-formativos; es menester centrar el análisis en esta temática y legitimar la democratización en los sistemas educativos permitiendo así la ampliación del acceso a la escolar
Cabe destacar que, para democratizar la educación, es fundamental garantizar la ampliación de la cobertura educativa y del presupuesto concerniente a los recursos del servicio educativo. En este sentido, los esfuerzos que han realizado algunos países de la región han tenido efectos positivos en cuanto a la reducción de la brecha de desigualdades socioeconómicas y culturales, mediante las políticas y reformas educativas que ahondan en el acceso, permanencia y conclusión de las propuestas pedagógicas; sin embargo, sigue siendo un gran desafío para los estados lograr que un alto porcentaje de los jóvenes que habitan en contextos de alta vulnerabilidad y marginalidad puedan terminar su ciclo escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camdepadrós, R. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10, núm. 3, noviembre, 2009, pp. 56-73 Universidad de Salamanca Salamanca, España.
Freire, P. (1965). La Educación como Práctica de la Libertad. Chile: Siglo XXI de España Editores, S.A.