Sin motivacion no hay aprendizaje que adquiera

Para establecer las asociaciones o lazos mentales que afiancen los conocimientos, hay que apelar a la repeteción y además, al interés y a la motivación. Sin motivación no hay aprendizaje. Al menos disminuye la rapidez y la eficacia del aprender.

Esta consiste en presentar la enseñanza de modo que satisfaga algún deseo, alguna necesidad o curiosidad del estudiante.

Nunca debe impartirse la enseñanza por vía impositiva. Hay que precederla de adecuada motivación. Que se apoye en las necesidades, impulsos, intereses y aspiraciones del que aprende. Y que a la vez los estudiantes adquieran conciencia del "por que" y "para que" de todo conocimiento, de qué modo él nos beneficia y perfecciona y nos ayuda a realizar nuestros propios ideales

Es aconsejable poner a los estudiantes frente a emergencias para las cuales no tienen los medios de resolucion y que, sin embargo, tienen interés de resolver. Esta situación provoca la aparición de los propositos para adquirir esos medios.

Ojala que la situacion problematica sea real y que los estudiantessean actores, pues si es ficticia o impersonal el estudiane no se interesa y no aparece propósito alguno

La buena enseñanza de cualquier materia o habilidad supone método, sencillez, graduación, aptitud para ponerse al nivel de las mentes estudiantes, capacidad para colocarse uno mismo en el lugar del alumno y ver las cosas desde el punto de vista de éste."Para lograr que los alumnos encuentren las clases suficientemente interesantes es necesario potenciar su motivación intrínseca, es decir, el interés que sale del interior del propio alumno o alumna. Es importante también ayudar al chico a que encuentre un valor en el aprendizaje que le pueda ayudar en su vida cotidiana. En ocasiones, será una utilidad claramente práctica y en otras en forma de sólida base de conocimientos y competencias que le faciliten poder desenvolverse con soltura en los retos y situaciones de la vida.

Algunas claves para motivar a los alumnos

Potenciar la motivación intrínseca

Pese a que es un tipo de motivación que, por definición, nace del interior de la persona, lo cierto es que existen estrategias para potenciar la motivación intrínseca:

  1. Intentar asociar las actividades de la clase con los intereses del estudiante: deportes, música, eventos de actualidad, cultura audiovisual, etc.
  2. Despertar la curiosidad del estudiante apelando al factor sorpresa. Por ejemplo, señalando discrepancias existentes entre determinadas creencias de la mayoría de la gente sobre muchos temas y la realidad.
  3. Utilizar juegos y actividades, on line y físicas, para hacer las clases más divertidas, amables y cercanas a los alumnos.
  4. Introducir variedad en la organización y estructura de las clases para no aburrir a los alumnos con una excesiva monotonía.

Ceder el protagonismo a los estudiantes

Aunque de vez en cuando pueda ser necesario, e incluso estimulante, alguna clase de tipo «magistral» donde el profesor se limite a exponer sus teorías, conceptos, análisis y conclusiones, lo más recomendable es hacer a los alumnos muy partícipes de la clase. Los alumnos tienen que poder preguntar y opinar si ningún miedo, ni sentirse cohibidos. Un feedback activo, donde todos, en la medida de sus posibilidades, puedan aportar algo hará las clases mucho más amenas, interesantes y provechosas.

Un ejercicio interesante y altamente motivador es pedir a los alumnos (individualmente o por grupos) que aporten y creen un producto cultural relacionado con las materias que se están explicando. Hoy en día existen muchos proyectos interesantes y distintos a la típica redacción u opinión personal por escrito. Por ejemplo, la elaboración de un blog interactivo o un vídeo.

Evitar dar demasiada importancia a las evaluaciones

Además de evitar la ansiedad y una competencia excesiva entre compañeros, los alumnos que estudian con el único objetivo de sacar buenas notas, además de ser más fácil que pierdan la motivación en algún momento, no disfrutan del placer de aprender por el mero hecho de hacerlo e incluso por diversión.

Trasladar la propia motivación a los estudiantes

La motivación también se contagia. Por este motivo, una estrategia muy eficaz es que el profesor comunique su propio interés por la materia a los alumnos. Los chicos son los primeros en detectar la pasión de un profesor por la asignatura, pero también su desgana o falta de interés.

Usar conceptos novedosos

Los recursos tecnológicos y las TICs (tecnologías de la información y comunicación) hace ya tiempo que entraron en el aula. Sin embargo, no se utilizan en todo su potencial. El material interactivo y audiovisual, sobre todo si implica la participación activa de los estudiantes, es una apuesta segura para despertar el interés y la motivación de alumnos de todas las edades. En este tema, la imaginación del profesor o profesora para usar estos recursos con un toque original y motivador es fundamental, Por ejemplo, se puede utilizar el visionado de un vídeo de una película histórica para que los alumnos encuentren fallos e incongruencias, fomentando al mismo tiempo su espíritu crítico"