TMT ¿Investigar es realmente tan difícil como te lo han hecho creer?

Quiero compartir contigo esta pequeña reflexión acerca de la investigación. Iniciemos con su significado. “La investigación es un conjunto de procedimientos, sistemáticos, crítico y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”1. Suena algo complicado, pero veamos: “procedimiento” quiere decir, seguir ciertos pasos, algún orden. Entonces tenemos un conjunto de pasos a seguir “sistemáticos” u ordenados, “críticos” con un juicio lógico y “empírico” de la práctica o la experiencia. Podemos decir entonces, en términos mas sencillos, la investigación es un conjunto de pasos ordenados, siguiendo un juicio lógico y desde la práctica o experiencia que se le aplican al estudio de un objeto o tema de interés.

Pero la gran pregunta no es qué significa la investigación, sino que tan real es eso de que, investigar sea difícil. Creo desde mi experiencia de más de 13 años asesorando trabajos de grado que, la investigación esta estigmatizada por los estudiantes y muchos profesionales, de manera negativa. Se ha ganado un sitial en las materias que menos gustan dentro del pensum de estudio. Esto puede deberse a algunas razones comunes que a continuación explicaré:

1. Las experiencias previas de algunos investigadores: inicio con este ejemplo cotidiano: alguien quiere aprender a andar en bicicleta, existe un conjunto de procedimientos que debe seguir para tal fin, que puede ser sistemático, crítico y empírico para que logre adquirir la experiencia de andar bici. Pensemos que los pasos son: Observar modelos, escuchar recomendaciones previas, y experimentar en su propia piel que se siente montarse en ella y echarla a andar. En el camino hay caídas, te levantas y sigues, otra caída, unas cuantas más. Pero la meta está clara. Te levantas y sigues hasta que al fin lo logras. Posterior a esto, no sales a lamentarte de todo lo negativo que te paso, de hecho, no es relevante. Lo importante es el resultado. Pues mi querido lector, hacer una investigación es como hacer cualquier otra actividad planetaria, requiere que tengas clara la meta, qué quieres hacer. Luego, observar investigaciones, escuchar recomendaciones y echar a andar tu investigación, como no tienes experiencia, como en el ejemplo de la bicicleta, tendrás algunas caídas o fallos en la ejecución de los pasos, pero nada que impida finalmente alcanzar la meta. Lo paradójico de esta experiencia es que, cuando al fin el investigador termina y presenta su trabajo de grado, no narra lo que consiguió sino todo lo que posiblemente padeció, no lo vio como un ensayo error aprendizaje sino una tortura humana. Cuando se desdramatice la tarea de investigar, será un reto más, y no como algunos lo hacen ver, o como inclusive se dice popularmente “TMT” (todo menos tesis). Considero que se popularizó despectivamente una habilidad que es propia de la naturaleza humana, la habilidad de investigar para comprender el mundo que nos rodea. Y con esto, algunos creen ser los Dioses del Olimpo, cuando de investigación se trata. Es vital que reconozcas la importancia de tu aporte, tu visión y tu facultad humana para indagar acerca de fenómenos que a otros ni si quiera se les ha ocurrido pensar, o en todo caso, aportar riqueza y profundidad a aquello que otros, al igual que tú les genera curiosidad. Total, esta experiencia en el planeta es un ratico, pero en un ratico se ha cambiado muchas cosas, y lo hacen mentes curiosas, como la tuya que me lee en este instante.

2. Lo segundo, se centra en lo complicado que hacemos de algo sencillo, lejos de decir como se puede mejorar, nos encanta decir que es lo que está mal. La evaluación de los avances puede usarse para que, el profesor se sienta en un altar del conocimiento y simplemente lance sus rayos de descalificación o puede servir para sumar claridad a quien tiene un tema y necesita visión, enfoque y opciones claras y didácticamente explicadas. Bueno creo que, lamentablemente, algunos profesionales que se dedican a enseñar a investigar se ocupan de lo primero, y no de lo segundo, pero, el hecho de que te lo hagan difícil no significa que sea realmente difícil, solo significa que necesitas otras opiniones, mejores argumentos y empoderarte de tu investigación. Finalmente eres tu quien esta fecundando un nuevo conocimiento científico. Tu eres quien, valiéndote del método científico, puedes crearlo.

3. Esta última no menos importante, es el tema. La gente que le apasiona saber sobre algo, no sale luego quejándose, es al revés. Por ello, quienes hablan mal de la investigación son normalmente aquellos que no supieron elegir un tema de real interés, solo investigaron algo para complacer a una figura académica que le sugirió tal o cual tema.

Entonces quiero cerrar este artículo señalando que existen muchas experiencias gratificantes en el mundo de la investigación, existen apasionados en este mundo del conocimiento, no escuches solo a los quejumbrosos, es un hecho que los exitosos no son negativos y los negativos nunca son exitosos. Entonces, apasiónate por tu tema de investigación, escucha a aquellos expertos que sean más didácticos y explícitos, pregunta mucho y no creas en los Dioses de la metodología, esto es mas terrenal de lo que puedas imaginar, y tú, tu eres realmente increíble con todos tus talentos y potencialidades. Por otra parte, la investigación tiene pasos, no vamos a inventar la rueda, sigamos los pasos y tengamos las metas claras, ya te sorprenderás de tus maravillosos resultados.

Éxitos, nos vemos en la construcción de nuevos conocimientos.

Autora: Patricia Fournillier. MsC. Orientación de la Conducta; Orientación en Sexología. Metodóloga de la investigación aplicado a las Ciencias Sociales.

Fuente: 1. HERNÁNDEZ, et al (2010) Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.